miércoles, 23 de marzo de 2011

Pedrito Fernandez - Alla en el rancho grande




Allá en el rancho grande allá donde vivía
Había una rancherita que alegre me decía
que alegre me decía

Te voy a hacer los calzones ... cómo
Como los que usa el ranchero ... de qué
Te los comienzo de lana ... y luego
Te los acabo de cuero


Allá en el rancho grande allá donde vivía
Había una rancherita que alegre me decía
que alegre me decía
nunca te fies de promesas
y mucho menos de amores
y si te dan calabazas
veras lo que son algores

Allá en el rancho grande allá donde vivía
Había una rancherita que alegre me decía
que alegre me decía

el gusto de los rancheros
es tener su buen caballo
encillarlo por la tarde
y darle vuelta al ballado

Allá en el rancho grande allá donde vivía
Había una rancherita que alegre me decía
que alegre me decía

Timón [hablando]: Hakuna matata!
Lo que una frase maravillosa!

Pumba [hablando]: Hakuna matata!

Pumba [cantando]: No es ninguna locura Passin.

Timón [cantando]: Significa que no se preocupe por el resto de sus días.

Ambos [cantando]: Es nuestra filosofía libre de problemas.

Timón [hablando]: Hakuna matata!

Timón [cantando]: ¿Por qué, cuando era un jabalí joven ...

Pumba [cantando]: Cuando era un jabalí joven ...

Timón [hablando] Muy bien.

Pumba [hablando]: Gracias

Timón [cantando]
Encontró a su aroma carecía de un cierto atractivo.
Podía desactivar la sabana después de cada comida.

Pumba [cantando]: Soy un alma sensible, aunque me parece de piel gruesa.
Y le duele que nunca mis amigos estaban a favor del viento.
Y, oh, vergüenza!

Timón [hablando]: Estaba avergonzado!

Pumba [cantando]: cambiando Thoughta 'mi nombre.

Timón [hablando]: ¡Oh, qué hay en un nombre?

Pumba [cantando]: Y tengo desanimado ...

Timón [hablando]: ¿Cómo te sentiste?

Pumba [cantando]: ... cada vez que yo ..

Timón [hablando]: Oye, Pumba, no delante de la niña!

Pumba [hablando]: Oh, lo siento.

Ambos [cantando]: Hakuna matata!
Lo que una frase maravillosa!
Hakuna matata!
¿No es locura no Passin.

Simba [cantando]: Significa que no se preocupe por el resto de sus días!

Pumba [hablando]: Sí, canta, chico!

Todos [cantando]: Es nuestra filosofía sin problemas!
Hakuna matata!

[Pausa]

[Canto]
Hakuna matata!
Hakuna matata!
Hakuna matata!
Hakuna ...!

Simba [cantando]: Significa que no se preocupe por el resto de sus días!

Todos [cantando]: Es nuestra filosofía libre de problemas.
[Al mismo tiempo cantando y cantando]
Hakuna matata!
Hunka matata!

Luna Decembrina - Morella Muñoz


Luna Decembrina - Morella Muñoz

Prendan la luz que es diciembre
son las doce abran la puerta
todo se despierta con la Navidad.

Mi parranda está mirando
como se abrieronn las flores
y hasta los tambores pretenden hablar.

Señorita póngase la bata
tráigame una lata para yo tocar
cualquier palo sirve de charrasca
pues nada se escapa con la Navidad.

Oye luna decembrina
mi pueblo sale de ronda
oye luna no te escondas
siendo su mejor vecina.

Señorita póngase...

Mi lunita navideña
brilla con tu redondez
porque en diciembre te ves
como reina caraqueña.

Señorita póngase...

La Risa de las Vocales





"La risa de las vocales"
El palacio, el palacio, del Rey Numero Non,
se engalana, se engalana, con una linda reunión,
las vocales, las vocales son invitadas de honor.
El rey cuenta chistes blancos y uno que otro de color,
pa' que vean sus invitados que hoy está de buen humor.

Así se ríe la A: JA JA JA JA
Así se ríe la E: JE JE JE JE
Así se ríe la I, porque se parece a ti: JI JI JI JI
Así de ríe la O: JO JO JO JO
Pero no ríe la U

¿Por qué no ríe la U?
por que el burro ríe más que tú.

Desarrollo del vocabulario en niños de preescolar

Desarrollo del vocabulario en niños de preescolar

CVC. Mi mundo en palabras

CVC. Mi mundo en palabras: "- Enviado mediante la barra Google"

viernes, 4 de marzo de 2011

La flor azul




La flor azul

Que solo me voy quedando
mi viejo tunal
oyendo cantar al rio
para el carnaval.

Me acompaña la esperanza
en la soledad
cuando silva el huairamuyoj
por el salitral.

Arbol fuiste bien coposo,
pobre corazón
árbol que quedo sin hojas
sin nidos, ni amor.
Estribillo
Dile, dile chacarera
a esa flor azul
que de noche yo la busco
por la cruz del sur.

Esa pena enamorada
pena sin cesar
buscando volverse copla
pa' hacerme llorar.

Amalhaya con la suerte
que a mi me ha tocao
cantar por cantar, cantando
sin ser escuchao.

Cuando recuerdo sus hojos
de dulce mirar,
me acomodo con mi perro
solito a pitar.

RUEDA RUEDA Villancico Navidad en el Peru Coro Manuel Pardo ( Huayno navideño)


HUAYNO NAVIDEÑO
(Autor: D.R.A)
Rueda, rueda por la montaña
Blanca luz del sol,
Llega llega cholo cholita
Que es la Navidad
Vuela vuela blanca paloma
Sigue más allá,
Lleva lleva la buena nueva
Que es la Navidad.
Lleva lejos
La buena nueva en Navidad,
Que esta noche
Ha llegado en que Jesús nacerá

RONDA DE NAVIDAD - UNA PANDERETA SUENA - CORAL INFANTIL MANUEL PARDO DE


Una pandereta suena,
una pandereta suena,
yo no sé por donde irá.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

No me despiertes al niño,
no me despiertes al niño,
que ahora mismo se durmió.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

Que lo durmió una zagala,
que lo durmió una zagala,
como los rayos del sol.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

Tuvo un pecho tan dulce,
tuvo un pecho tan dulce,
que pudo dormir a Dios.

Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.

LOS TORIVIANITOS : Huayno "Cholito Jesus"


Al niño Dios le llevamos
un ponchito de color,
un chuyito muy serrano,
zapatitos de algodón.

Y todos le gritarán:
(¡Uy Cholito!)
¿De dónde viniste tú?
(¡Uy Cholito!)
Y todos le creerán
que naciste en el Perú

A la Virgen le llevamos
un mantón abrigador
A San José una quena
un charango y un bombo.

Y todos le gritarán:
(¡Uy Cholito!)
¿De dónde viniste tú?
(¡Uy Cholito!)
Y todos le creerán
que naciste en el Perú

Los indiecitos pastores
vino y quino llevarán,
José y la Virgen María
buena chicha tomarán

Y todos le gritarán:
(¡Uy Cholito!)
¿De dónde viniste tú?
(¡Uy Cholito!)
Y todos le creerán
que naciste en el Perú.

ALLA BAJA JESUCRISTO



Alla baja Jesucristo
con sus rayos de cristal (bis)
alumbrando el universo, el universo
con sus rayos de cristal

alegria alegria por el dia de navidad
alegria alegria

De aquel tronco nace la rama
de la rama nace la flor (bis)
de la flor nace Maria y
de Maria el redentor (Bis)

alegria alegria por el dia de navidad
alegria alegria

PARRONDAS Y PARRONDITAS - YOLA POLASTRY (COMPLETO) ARROZ CON LECHE LOS



Estaba el señor don gato ron ron (bis)
sentado en su silletita ron ron (bis)
Tejiendo la media media ron ron (bis)
y el zapatito calado ron ron (bis)
Pasó la señora gata ron ron (bis)
con sus ojos de lucero ron ron (bis)
El gato por darle un beso ron ron (bis)
se cayó del techo abajo ron ron (bis)
Llamaron a los doctores ron ron (bis)
pa’ que haga su testamento ron ron (bis)
De todo lo que ha robado ron ron (bis)
una vara de salchicha ron ron
y dos de tocino fresco ron ron
una vara de salchicha ron ron
y dos de tocino fresco ron ron
Así murió el pobre gato ron ron (bis)
diciendo miau miau miau miau miau miau miau (bis)

La Vaca Estudiosa



La vaca estudiosa

(María Elena Walsh)

Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca.

Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.

Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.

Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.

La vio la maestra asustada
y dijo: –Estás equivocada.

Y la vaca le respondió:
–¿Por qué no puedo estudiar yo?

La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.

Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.

La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.

La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.

Y como el bochinche aumentaba,
en la escuela nadie estudiaba.

La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.

Un día toditos los chicos
nos convertimos en borricos.

Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.

El adivinador


(María Elena Walsh)

La señora Nube Blanca
se encontró con un señor.
Le dijo: -Sos un cochino,
vas todo sucio de carbón.
Don Humo, muy ofendido,
¿saben qué le contesto?

Adivinador, adivina.
Adivina, adivinador.

La señora doña Luna
se encontró con un señor.
Le dijo: -Andate, viejito,
porque ya es tarde para vos.
Don Sol, muy avergonzado,
¿saben que le contestó?

La señora doña Lluvia
se encontró con un señor.
Le dijo: -No me despeines
la peluquita, por favor.
Don Viento, muy prepotente,
¿saben qué le contestó?

La señora doña Estrella
se encontró con un señor.
Le dijo: -Por pura envidia
me querés arruinar el show.
Don Nubarrón, divertido,
¿saben qué le contestó?

Marcha de Osías


Marcha de Osías

(María Elena Walsh)

Osías, el osito en mameluco
paseaba por la calle Chacabuco
mirando las vidrieras de reojo,
sin alcancía pero con antojo.

Por fin se decidió y en un bazar
todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero tiempo, pero tiempo no apurado,
tiempo de jugar que es el mejor.
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado
adentro de un despertador.

Osías, el osito, en el bazar
todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero un río con catorce pescaditos
y un jardín sin guardia y sin ladrón.
También quiero para cuando esté solito
un poco de conversación.

Osías, el osito, en el bazar
todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero cuentos, historietas y novelas
pero no las que andan a botón.
Yo las quiero de la mano de una abuela
que me las lea en camisón.

Osías, el osito, en el bazar
todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero todo lo que guardan los espejos
y una flor adentro de un raviol
y también una galera con conejos
y una pelota que haga gol.

Osías, el osito, en el bazar
todo esto y mucho más quiso comprar.

Quiero un cielo bien celeste aunque me cueste,
de verdad, no cielo de postal,
para irme por el este y el oeste
en una cápsula espacial.

chacarera de los gatos


Chacarera de los gatos

(María Elena Walsh)

Tres morrongos elegantes
de bastón, galera y guantes,
dando muchas volteretas,
prepararon sus maletas.

Miau, miau, miau, miau,
michi, michi, miau.

Toda la ratonería
preguntó con picardía:
–¿Michifuces, dónde van?
–Nos vamos a Tucumán.

Pues les han pasado el dato
que hay concursos para gato
los tres michis allá van
en tranvía a Tucumán.

Con cautela muy gatuna
cruzan la Mate de Luna,
y se tiran de cabeza
al Concurso de Belleza.

Mas como el concurso era
para gato... y chacarera,
los echaron del salón
sin ninguna explicación.

Volvieron poco después,
las galeras al revés,
con abrojos en el pelo
y las colas por el suelo.

Le maullaron la verdad
a toda la vecindad:
–¡Tucumán es feo y triste
porque el gato allá no existe!

Los ratones escucharon
y enseguida se marcharon.
Los ratones allá van,
en tranvía a Tucumán.

Canción de bañar la Luna (o Japonesa)


Canción de bañar la Luna (o Japonesa)

(María Elena Walsh)

Ya la Luna baja
en camisón
a bañarse en un charquito
con jabón.

Ya la Luna
baja en tobogán
revoleando su sombrilla
de azafrán.

Quien la pesque
con una cañita de bambú,
se la lleva
a Siu Kiu.

Ya la Luna
viene en palanquín
a robar un crisantemo
del jardín.

Ya la Luna
viene por allí.
Su kimono dice: No, no;
y ella: Sí.

Ya la Luna
baja muy feliz,
a empolvarse con azúcar
la nariz.

Ya la Luna,
en puntas de pie,
en una tacita china
toma té.

Ya la Luna
vino y le dio tos
por comer con dos palitos
el arroz.

Ya la Luna
baja desde allá
y por el charquito Kito
nadará.

Canción de tomar el té


Canción de tomar el té

(María Elena Walsh)

Estamos invitados
a tomar el té.
La tetera es de porcelana
pero no se ve.

Yo no sé por qué.

La leche tiene frío
y la abrigaré:
le pondré un sobretodo mío,
largo hasta los pies.

Cuidado cuando beban,
se les va a caer
la nariz dentro de la taza,
y eso no está bien.

Detrás de una tostada
se escondió la miel.
La manteca, muy enojada,
la retó en inglés.

Mañana se lo llevan
preso a un coronel
por pinchar a la mermelada
con un alfiler.

Parece que el azúcar
siempre negra fue,
y de un susto se puso blanca,
tal como la ven.

Un plato timorato
se casó anteayer.
A su esposa la cafetera
la trata de usted.

Los pobres coladores
tienen mucha sed
porque el agua se les escapa
cada dos por tres.

Canción del jardinero



Canción del jardinero

(María Elena Walsh)

Mírenme, soy feliz
entre las hojas que cantan
cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín.

Cuando voy a dormir,
cierro los ojos y sueño
con el olor de un país
florecido para mí.

Yo no soy un bailarín
porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir
que mis pies tienen raíz.

Una vez estudié
en un librito de yuyo
cosas que sólo yo sé
y que nunca olvidaré.

Aprendí que una nuez
es arrugada y viejita,
pero que puede ofrecer
mucha, mucha, mucha miel.

Del jardín soy duende fiel:
cuando una flor está triste,
la pinto con un pincel
y le toco el cascabel.

Soy guardián y doctor
de una pandilla de flores
que juegan al dominó
y después les da la tos.

Por aquí anda Dios
con regadera de lluvia
o disfrazado de sol
asomando a su balcón.

Yo no soy un gran señor,
pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor:
mucho, mucho, mucho amor.

María Elena Walsh - El Reino del Revés


El Reino del Revés

(María Elena Walsh)

Me dijeron que en el Reino del Revés
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen “yes”,
porque estudian mucho inglés.

Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés
nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez,
y que dos y dos son tres.

Me dijeron que en el Reino del Revés
cabe un oso en una nuez,
que usan barbas y bigotes los bebés,
y que un año dura un mes.

Me dijeron que en el Reino del Revés
hay un perro pequinés
que se cae para arriba y una vez
no pudo bajar después.

Me dijeron que en el Reino del Revés
un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves.

Me dijeron que en el Reino del Revés
una araña y un ciempiés
van montados al palacio del Marqués
en caballos de ajedrez.

Manuelita la tortuga - Maria Elena Walsh


MANUELITA L A TORTUGA
Manuelita vivía en Pehuajó
pero un día se marchó.
Nadie supo bien por qué
a París ella se fue
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.

Manuelita, Manuelita,
Manuelita dónde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.

Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo: ¿Qué podré yo hacer?
Vieja no me va a querer.
En Europa y con paciencia
me podrán embellecer.

En la tintorería de París
la pintaron con barniz.
La plancharon en francés
del derecho y del revés.
Le pusieron peluquita
y botines en los pies.

Tantos años tardó
en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar
y por eso regresó
vieja como se marchó
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó.

martes, 1 de marzo de 2011

Declan Galbraith - Moody Blues



Lyrics to Moody Blues :
Took so long you know
Trying to get to know you
And I came along
You turned and walked away

I was already to talk talk deep
You knew exactly what I had to say
So why did you smile at me only yesterday
And showed me only your indifference today

Wake up wake up look in the glass
Moody blues are gone they’re gonna pass
Wake up wake up and feel the glass
Moody blues are gonna pass
They’re gonna go
You and I um a nar n nar
Oh n nar na na na

Suppose you’re just not there to see
Why I’ve no right to be
You don’t speak to me or know my name

I’m standing here right on the fringe right on the fringe
Like some kind of stranger
Looking in again and again

Wake up wake up and feel the glass
Moody blues are gonna gonna pass oh oo oo
Wake up wake up
Moody blues are gonna gonna pass oo

Tomó mucho tiempo que sabemos
Tratar de conocer a usted
Y he venido a lo largo de
Se dio la vuelta y se alejó

Yo ya estaba a la Discusión profunda
Usted sabía exactamente lo que tenía que decir
Así que ¿por qué me sonríes hasta ayer
Y me mostró sólo su indiferencia hoy

Despierta despierta mira en el espejo
The Moody Blues se han ido que van a pasar
Despierta despertar y sentir el cristal
The Moody Blues se va a pasar
Ellos van a ir
Usted y yo un um n nar nar
Oh n nar na na na

Supongamos que usted no está allí para ver
¿Por qué no tengo derecho a ser
Usted no habla ni a mí ni sabe mi nombre

Estoy aquí de pie justo en la franja derecha en la franja
Como una especie de extraño
Mirando en una y otra vez

Despierta despertar y sentir el cristal
The Moody Blues se va a va a pasar oh oo oo
Despierta despierta
The Moody Blues se va a va a pasar oo

More lyrics: http://www.lyricsmania.com/moody_blues_lyrics_declan_galbraith.html
All about Declan Galbraith: http://www.musictory.com/music/Declan+Galbraith

DECLAN GALBRAITH : TELL ME WHY




In my dream children sing a song of love for every boy and girl
The sky is blue and fields are green and laughter is the language of the world
Then I wake and all I see is a world full of people in need

Tell me why (why) does it have to be like this?
Tell me why (why) is there something I have missed?
Tell me why (why) cos I don't understand.
When so many need somebody we don't give a helping hand.
Tell me why?

Everyday I ask myself what will I have to do to be a man?
Do I have to stand and fight to prove to everybody who I am?
Is that what my life is for to waste in a world full of war?

Tell me why (why) does it have to be like this?
Tell me why (why) is there something I have missed?
Tell me why (why) cos I don't understand.
When so many need somebody we don't give a helping hand.
Tell me why?

(children) tell me why? (declan) tell me why?
(children) tell me why? (declan) tell me why?
(together) just tell me why, why, why?

Tell me why (why) does it have to be like this?
Tell me why (why) is there something I have missed?
Tell me why (why) cos I don't understand.
When so many need somebody we don't give a helping hand.

Tell me why (why,why,does the tiger run)
Tell me why (why why do we shoot the gun)
Tell me why (why,why do we never learn)
Can someone tell us why we let the forest burn?

(why,why do we say we care)
Tell me why (why,why do we stand and stare)
Tell me why (why,why do the dolphins cry)
Can some one tell us why we let the ocean die ?

(why,why if we're all the same)
tell me why (why,why do we pass the blame)
tell me why (why,why does it never end)
can some one tell us why we cannot just be friends?

En mi sueño los niños cantan una canción de amor para cada niño y niña
El cielo es azul y los campos son verdes y la risa es el lenguaje del mundo
Entonces me despierto y todo lo que veo es un mundo lleno de personas que necesitan

Dime por qué (por qué) tiene que ser así?
Dime por qué (por qué) ¿hay algo que he echado de menos?
Dime por qué (por qué) porque yo no lo entiendo.
Cuando alguien lo necesita muchos no le damos una mano.
Dime por qué?

Todos los días me pregunto lo que tengo que hacer para ser un hombre?
¿Tengo que resistir y luchar para demostrar a todos quién soy yo?
¿Es eso lo que mi vida es para perder en un mundo lleno de guerra?

Dime por qué (por qué) tiene que ser así?
Dime por qué (por qué) ¿hay algo que he echado de menos?
Dime por qué (por qué) porque yo no lo entiendo.
Cuando alguien lo necesita muchos no le damos una mano.
Dime por qué?

(Los niños) me dicen por qué? (Declan) me dicen por qué?
(Los niños) me dicen por qué? (Declan) me dicen por qué?
(Juntas) me acaba de decir por qué, por qué, por qué?

Dime por qué (por qué) tiene que ser así?
Dime por qué (por qué) ¿hay algo que he echado de menos?
Dime por qué (por qué) porque yo no lo entiendo.
Cuando alguien lo necesita muchos no le damos una mano.

Dime por qué (¿por qué, por qué funciona la del tigre)
Dime por qué (¿por qué ¿por qué disparar la pistola)
Dime por qué (¿por qué, ¿por qué no aprender)
¿Puede alguien decirnos por qué dejamos que queman el bosque?

(¿Por qué, ¿por qué decimos que la atención)
Dime por qué (por qué, por qué nos encontramos y mirar)
Dime por qué (por qué, por qué el grito de los delfines)
¿Puede alguien decirnos porqué dejamos el océano morir?

(¿Por qué, por qué si todos somos lo mismo)
dime por qué (¿por qué, ¿por qué pasar la culpa)
dime por qué (por qué, por qué no se terminan nunca)
¿Puede alguien decirnos por qué no podemos ser amigos?

EL REINO AMAZÓNICO DEL PAITITI


Cuando se menciona la palabra Paititi se hace referencia a al menos tres leyendas distintas.
En primer lugar, al famoso y fascinante Paititi incaico, o bien, una ciudadela fortificada que fue construida, según el mito, por el héroe cultural Inkarri, en la cual se escondieron varios miembros de la nobleza y de la casta religiosa incaica después de la captura de Túpac Amaru I, en 1572. Esta fortaleza, escondida en la selva de la región Madre de Dios o Cusco (cuyo nombre derivaría del quechua paikikin, “igual a”, referido a Cusco), fue buscada durante la segunda mitad del siglo pasado por el explorador e investigador de antiguas culturas Carlos Neuenschwander Landa (fallecido en Arequipa en el 2003), quien la llamaba “Pantiacollo” porque creía que estaba situada en el altiplano de Pantiacolla; y, durante las últimas tres décadas, por el estadounidense Gregory Deyermenjian, un discípulo del doctor Carlos Neuenschwander Landa.
En segundo lugar, puede referirse al reino amazónico del Paititi ubicado aproximadamente en la zona comprendida entre el Río Beni y el Río Mamoré, en las cercanías del lado Rogaguado (Bolivia) o quizá en la Sierra de Parecis, que hoy pertenece a Brasil.
Finalmente, mencionando la palabra Paititi, se hace referencia a la leyenda del Paititi esotérico, la cual analicé en mi artículo sobre la vida de George Hunt Williamson.
En los últimos años, varios investigadores han analizado y estudiado algunas evidencias históricas y arqueológicas de la inmensa zona amazónica situada al este del Río Beni, y llegaron a la conclusión de que en aquella área vivieron realmente (alrededor de los siglos XVI-XVII d.C.) varias etnias pertenecientes al pueblo de los Mojos (la mayoría del grupo lingüístico Arawak), a partir de las cuales se desarrolló el mito del Paititi amazónico.
Aunque el primer occidental que se adentró en la selva del actual Madre de Dios fue Pedro de Candía en 1538, el primer explorador que logró avanzar más a fondo en las selvas del Antisuyo y quien descubrió y navegó el Río Madre de Dios (llamado entonces Amarumayo por los nativos o “río de las serpientes”) fue Juan Álvarez Maldonado, en su expedición de 1567-1569.
Maldonado entró en la cuenca del Río Madre de Dios atravesando el valle del Río Tono y llegando al lugar entonces llamado Opatari, situado en la zona donde hoy surgen los pueblos de Patria y Pilcopata. Allí Maldonado envió en reconocimiento a su lugarteniente Manuel de Escobar.
Escobar llegó probablemente a la confluencia del Río Tambopata con el Río Madre de Dios (donde hoy surge Puerto Maldonado) y tuvo contacto con la etnia de los Araonas, cuyo cacique Tarano los acogió con amabilidad.
A la zona llegó, navegando por el Beni, Gómez de Tordoya, otro comandante español. Hubo un enfrentamiento cruento entre los hombres de Escobar y los de Tordoya, y estos últimos fueron derrotados.
Sin embargo, después, el grupo de Escobar fue atacado por los nativos Araonas.
Los indígenas dispersaron a los españoles y destruyeron su campamento.
Cuando Juan Álvarez Maldonado navegó por el Madre de Dios y llegó al campamento construido por su lugarteniente, fue tomado prisionero por el cacique Tarano quien, no obstante, decidió no matarlo.
Juan Álvarez Maldonado regresó entonces a Cusco remontando el Río Tambopata y volviendo al altiplano andino, pasando por San Juan de Oro.
En la relación que Juan Álvarez Maldonado recopiló una vez que llegó a Cusco, llamada Relación de la Jornada y descubrimiento del Río Manu (1572), se describe la riquísima tierra del Paititi en varias ocasiones.
He aquí algunos extractos:
El oriente veinte y cinco leguas mas abaxo entra en este rio de paucarguambo (1), por la mano izquierda que deziende de los minaries ques hacia donde està el ynga. Desde este rio abaxo se llaman rio magno (2), y ansi se llama todo lo que del se sabe y cinquenta leguas mas abaxo entra el rio de cuchoa (3), en el por la mano derecha que nasce de la cordillera del Piru en los andes de cuchoa en el qual al nacimiento suyo entran los ríos de cayane rio de sangaban rio de pule pule y cuando entra en el Magno es una mar. Vnete leguas mas abajo entre en este rio el rio de Guariguaca (4), por la mano izquierda que nasce en la provincia de los yanagimes de las bocas negras, ocho leguas mas abaxo sobre la mano derecha entra en el magno el rio de parabre (5), que nasce en la cordillera de carabaya…y doce leguas mas abaxo entra el rio de Zamo por la mano derecha, por la espaldas de los Toromonas (6) nasce en los mitimas de los Aravaonas (7). Trenta leguas mas abajo por la mano derecha entra el rio de los Omapalcas (8)…cient leguas deste rio (8), entra el rio magno en el rio y laguna famosa del Paitite y en el mismo rio o laguna del paitite entra el poderoso y espantable rio de Paucarmayo (9) ques apurima avancay bilmcas y xauja y otros muchos que nascen entre estos y desta laguna sale la buelta del Este casi al Nordeste hazia la mar del Norte (10). Es de notar que el Paucarmayo, entra en el Paitite sobre la mano izquierda. Hasta el Paitite se llama este rio Magno y desde allí baxo se llama Paitite. Desde donde nasce hasto donde se cree que averiguadamente va a salir a la mar del norte corre mas de mil leguas largas a las riberas deste rio Magno y los que entran en el de la cordillera del piru hasta el paitite están descubiertas muchas y se tiene noticia cierta de otras muchas provincias …
Leyendo con atención este relato, se deduce que es relativamente minucioso en la descripción del Río Madre de Dios hasta la confluencia con el Río Omapalcas (Río Beni). Luego, la exposición se hace muy confusa. Está escrito que a una distancia de cien leguas (500 kilómetros) el Río Madre de Dios confluye en la laguna del Paititi y que en la misma laguna entraría por el lado izquierdo el Río Pancarmayo (¿Río Mamoré? ¿Río Amazonas?). Quizá la zona a la cual se refería Juan Álvarez Maldonado es la confluencia del Beni con el Mamoré, lugar a partir del cual el curso de agua se denomina oficialmente Río Madeira.
Más adelante, Juan Álvarez Maldonado vuelve a describir la fantástica tierra del Paititi. A continuación, la segunda parte:
Pasado el rio llamado Paitite la qual tierra tiene llanos que enpiecan desde pasado el dicho rio. Estos llanos ternan de ancho quinze leguas poco mas según la quenta de los indios hasta una cordillera de sierras alta de nieves (11) que la semejan los indios que la han visto como la del piru pelada. Los moradores de los llanos se llaman corocoros y los de la sierra se llaman pamaynos. Desta sierra dan noticia ser muy rica de metales en ella ay grandísimo poder de gente al modo de los del piru y de las mismas cirimonias y del mismo ganado y traje y dizen que los yngas del piru viniero dellos. Es tanta gente y tan fuerte y diestra en la guerra que con ser el ynga del piru tan gran conquistador aunque enbio al paitite por muchas veces a muchos capitanes no se pudo valer con ellos antes los desbarataron muchas vezes y visto por el inga quan poco poderoso era para contra ellos determino de comunicarse con el gran señor del paitite y por via de presentes y mando el ynga que le hiziesen junto al rio paitite dos fortalezas de su nombre por memoria de que avia llegado allí su gente. Esta es la noticia de mas cantidad y riqueza de toda la amarica…en la provincia del Paitite ay minas de oro y plata y gran cantidad de anbar quajado. En la cordillera de la nieve ay cantidad de ganado como lo del piru aunque es mas pequeño. Los naturales visten lana y ay chinilla y piedras de rico cristal.
Esta descripción se refiere a una cordillera que se situaría más al noreste de la confluencia del Beni con el Madre de Dios.
Algunos investigadores identificaron esta cadena montañosa con la Sierra de Parecis, situada en el estado Brasilero del Rondonia.
Resulta claro que este testimonio es confuso y que fueron los indígenas quienes lo refirieron a los españoles, probablemente exagerando, y que jamás fue comprobado en el terreno. Sin embargo, particularmente interesante es el punto donde se relata que:
los yngas del piru viniero dellos
O bien, que los Incas descendieron de las gentes de aquella lejana cordillera, la cual suele confundirse con la laguna del Paititi.
Sobre la posibilidad de que los Incas hayan tenido contacto con los pueblos indígenas que vivían en las cercanías del bajo Beni y del Río Mamoré, hay varias interpretaciones.
Antes que nada, la gran expedición de Pachacutec que tuvo lugar alrededor de la mitad del siglo XV. Luego, hay varios escritores españoles, como Sarmiento de Gamboa (1572), Garcilaso de la Vega (1609), Murúa (1615) y Lizarazu (1636), que describen la expansión inca en las tierras del Paititi después de la conquista española, pero no está claro si esta expansión se realizó hacia el “Paititi amazónico” o hacia un “enclave o fortaleza incaica” relativamente cercana al Cusco.
Por otro lado, está el documento original descubierto por el arqueólogo italiano Mario Polia en los archivos del Vaticano, perteneciente a la Peruana Historia, en el cual se dice que el reino del Paititi está situado a diez días (¿de navegación en balsas o de camino?) del Perú.
Esta distancia de diez días de navegación resulta muy verosímil con el lugar que corresponde aproximadamente a la zona de selva comprendida entre el Río Beni y el Río Mamoré, en las cercanías de donde surge el lago Rogaguado.
Además, está el sitio arqueológico denominado “ruinas de las piedras”, situado cerca a Riberalta, en el Río Beni, estudiado a fines del siglo XX por el finlandés Parssinen.
El investigador nórdico lanzó la hipótesis de que el reino del Paititi se encontraba en el bajo Mamoré, antes de la confluencia con el Beni. En cuanto al sitio llamado “ruinas de las piedras”, lo consideró una obra incaica.
Mi opinión personal sobre el sitio arqueológico “ruinas de las piedras”, que visité en mi reciente viaje a lo largo del Río Beni, es que no fue construido por los Incas, sino que más bien parece ser un montículo de origen amazónico construido por motivos ceremoniales.
Volviendo a las fuentes históricas que permitirían ubicar el reino del Paititi en la zona del lago Rogaguado, hay que analizar la relación del teniente Juan Recio de León, que se remonta a las primeras décadas del siglo XVII.
Recio de León emprendió varios viajes a la zona del Beni (cerca a la confluencia con el Tuychi), en la tierra de los Anamas, los nativos que Juan Álvarez Maldonado conoció.
Y pregunatandoles que noticia tenian de la gente que adelante havia, y del rumbo que llevavan estos rios, me traxeron tres o quattro yndios principales, muy vaqueanos de aquellas navegaciones, y haziendole preguntas, respondieron que por tierra o por agua llegavan en quattro dias a una grande cocha, que quiere decir grande laguna, que todos estos rios causan en tierras muy llanas y que hay en ella muchas islas muy pobladas de infinita gente, y que el señor de todas ellas le lleman el gran Paytiti, y que los yndios de aquellas yslas son tan ricos que traen al cuello muchos pedazos de ambar por ser amigos de olores, y conchas y barruecos de perlas, lo cual vide yo en algunos Anamas. Y enseñandole algunos granos de perlas que yo tenía, les dixe que si se criavan en aquellas conchas estos granos, y respondieron que los Paytites les davan todos aquellos generos y que como aquellos granos no lo sabian horadar para hazer sartas dellos, que los echavan por ay. Y preguntandoles que de donde lo sacavan, dixeron que tambien lo avian preguntado a los Paytites y que le respondieron que de aquella cocha.
De este testimonio que le dieron los indígenas Anamas a Juan Recio de León, se deduce, de una parte, que la etnia que vivía en el área del Paititi, cuyo rey se denominaba justamente Gran Paytiti, vivía cerca de una gran laguna a unos cuatro días de navegación del Río Tuychi y, de otra parte, que usaba mucho las madreperlas.
Según la doctora en Historia Vera Tyuleneva, en su artículo La Tierra del Paititi y el lago Rogaguado, es posible que la gran laguna que le fue descrita a Recio de León fuera el lago Rogaguado, un extenso espejo de agua de 315 kilómetros cuadrados, cuyas coordenadas son 13 grados 2’ 6’’ Sur y 65 grados 56’ 32’’ Oeste.
La investigadora sostiene que es posible que el Beni hubiera estado conectado, hasta el siglo XVII, con la laguna Rogaguado a través del Río Tapado, un río que hoy se origina en el lago Rogagua. Si así fuera, hubiera sido posible llegar al Paititi amazónico navegando en el Beni y en el Río Tapado, pero no en el Río Madre de Dios (o río magno), como afirmó Juan Álvarez Maldonado:
cient leguas deste rio* entra el rio magno en el rio y laguna famosa del Paitite…
* El Beni
Hay, no obstante, otros documentos que describen el legendario Paititi en la zona amazónica comprendida entre el Río Beni y el Río Mamoré.
Por ejemplo, el Padre jesuita Agustín Zapata viajó en 1693 a lo largo del Río Mamoré y algunos de sus afluentes. Su relación de viaje fue transmitida por otro jesuita, el padre Diego de Eguiluz. En ella se describe el pueblo de los Cayubabas, a los cuales, sin embargo, no se les visitó directamente:
La gente es muchísima, y solo en uno de los pueblos hay más de dos mil almas, y los demás tendrán mil ochocientos, poco más o menos. El cacique principal de estos siete pueblos era un viejo venerable, con una barba cana y muy larga, llamado Paititi, a quien en particular regaló el Padre Agustín y en retorno le dio un lanzón de chonta con una punta de hueso, que tenía en la mano, matizado todo de muy vistosas plumas, en señal de amistad; pues para entablarla usan estos bárbaros el dar sus armas. Después de dos días que gastó el padre con estos Cayubabas se volvió a su reducción.
He aquí otro documento, que se remonta a 1695, esta vez firmado directamente por el Padre Agustín Zapata:
Acerca de la población grande que V.R. me dice, donde está el indio llamado Paititi, digo que la he visitado en tres años seguidos,…en tres leguas de distancia por tierra están cinco poblaciones grandes, y la mayor es donde está el dicho Paititi, y me parece habría hasta cuatro o cinco mil almas en esos cinco pueblos, con más modo y aseo, sin comparación, que estos todos que hemos visto; dieron me noticias de muchas poblaciones cercanas, que no pude ver, porque iba en canoa y ya todos los demás es muy alto de lomerias…Yo en tiempo de aguas, qua anda la canoa dos veces más, he andado ocho días ríos abajo donde está la población del Paititi y en todo este tiempo no hay rió ninguno que entre en este, sino tiesitos pequeños. De más a más he estado con unos indios que viven cuatro días de camino rió abajo, que me dicen que más debajo de sus pueblos entra un gran rió* en este el cual viene de Oriente

*(¿Mamoré? ¿Itenez?).
De estos documentos se deduce que, efectivamente, la etnia Cayubaba era gobernada por un cacique que se llamaba “Paititi”. Esta etnia está aún presente entre el Río Yacuma, el lago Rogaguado y el Río Mamoré. Sus centros principales son Exaltación (en el Río Mamoré) y Coquinal, el cual se encuentra en las orillas del lago Rogaguado.
La lengua Cayubaba parece no pertenecer a ningún grupo lingüístico suramericano. Este idioma, que está prácticamente extinguido, fue estudiado por el científico Harold Key en 1960.
La etimología exacta de la palabra Paititi no fue revelada, aunque, según algunos lingüistas, en lengua Arawak significaría “lugar alto donde hay piedras blancas”.
Al cacique “Paititi”, jefe de la etnia Cayubaba, lo mencionan también otros escritores, como Cosme de Bueno (1759), Fernando Rodríguez Tena (1780) y Julián Bovo de Rivello (1848).
El primer escritor del siglo XX que describe el Paititi fue el religioso franciscano Nicolás Armentia en su “Descripción del territorio de las Misiones Franciscanas de Aplobamba” (1905). He aquí parte de su relación:
Con esto creemos queda aclarado lo que hay de verdadero y lo que hay de fabuloso en las historias y relaciones del Gran Paititi. De lo dicho hasta aquí se sigue que el rió de Paititi, no puede ser otro que el Beni; las misiones del Paititi, no son otras que las misiones de los Mojos, separadas de las de Aplobamba por el Beni. Finalmente, el territorio del Paititi es verdaderamente el territorio comprendido en el triangulo formado por los ríos Beni, Mamoré y Yacuma.
Durante la segunda mitad del siglo XX se hicieron varios estudios sobre el tema del Paititi. Se recuerdan, a modo de ejemplo, el libro de Denevan de 1966 “La geografia cultural aborigen de los llanos de Mojos” y también los estudios lingüísticos de Harold Key en la década de 1960 sobre el idioma Cayubaba.
En los primeros años del siglo XXI, la doctora en Historia Vera Tyleneva realizó un viaje de estudio y profundización en la zona del lago Rogaguado y comprobó que el material cultural presente en el área (sobre todo cerámica), es muy abundante. Vera Tyuleneva propuso la hipótesis de que la famosa “laguna del Paititi” que se describe en varios textos antiguos es justamente el lago Rogaguado.
La abundancia de material cultural encontrado en el Río Tapado le hizo suponer que antiguamente el Tapado era un simple brazo del Beni y que, de esa manera, era posible llegar al “Paititi” de los Cayubaba navegando en él.
Durante mi último viaje a Bolivia, tuve la oportunidad de visitar Riberalta, Trinidad, Santa Ana de Yacuma y Exaltación, todos lugares situados en el territorio donde vivían las etnias Mojos y Cayubaba.
En Santa Ana de Yacuma pude conocer a Jaime Bocchietti, responsable del museo arqueológico regional.
En el museo hay varios objetos que se remontan al neolítico (piedras pulidas), algunos pedazos de cerámica utilitaria y decorativa, y algunas estatuillas en terracota que pertenecen al período Mojos.
Jaime Bocchietti, boliviano de origen italiana, participó en varios proyectos de estudio arqueológico, como el del 2007, junto al arqueólogo estadounidense John Walker. En esa ocasión se documentaron algunas zonas donde hay depresiones del terreno parecidas a canales, de un metro de profundidad y hasta cinco de anchura. Todo eso hace pensar en algunos recientes descubrimientos en otras regiones de la Amazonía, donde se reconocieron desde lo alto extraños canales, algunos con forma geométrica, como se percibe en las últimas fotos.
El uso de estos “canales”, a veces excavados en forma cuadrada o circular, pudo haber sido el siguiente: la capa de tierra fértil removida se ponía en la cima de otra tierra fértil, con el fin de duplicar o incluso triplicar las cosechas (creando los llamados “camellones”). Otra tierra era utilizada, en cambio, para formar terraplenes elevados respecto a las tierras bajas, donde los autóctonos vivían a salvo de inundaciones.
Las partes excavadas, en cambio, pudieron haber sido utilizadas como verdaderos canales que podían servir para defenderse de pueblos externos, como unión entre un río y otro y quizá como estanques destinados a la piscicultura.
En el pueblo de Exaltación tuve contacto con algunos nativos Cayubabas y, si bien ya quienes hablan la lengua autóctona son sólo 3 o 4 ancianos, se está intentando estudiar los fonemas y la pronunciación para mantener con vida las tradiciones de este antiguo pueblo.
Volviendo a la leyenda del Paititi amazónico, por ahora no podemos afirmar con certeza que el lugar del “mito”, la famosa laguna del Paititi, descrita por Juan Alvarez Maldonado, corresponda a la zona del lago Rogaguado.
Personalmente creo que el hecho de que la etnia de los Cayubaba llamase “Paititi” a su jefe o cacique no es un elemento suficiente para identificar el territorio de dicho lago como la tierra del legendario Paititi.
La palabra “paititi” pudo haber sido utilizada en los siglos XVII y XVIII como “título honorífico” que daba importancia y respeto a quien se llamara de esa manera, y podía ser usada en memoria de un territorio vasto y rico, aquel “Paititi amazónico” con el que fantaseaba Juan Álavarez Maldonado en su relación.
Sobre el hecho de que el Río Tapado haya sido un curso de agua que uniera justamente al Río Beni con la laguna Rogaguado no hay certeza absoluta. Sólo profundos estudios geológicos podrán, en un futuro, confirmar esta hipótesis.
YURI LEVERATTO
Copyright 2010

Se puede reproducir este artículo indicando claramente el nombre del autor y la fuente www.yurileveratto.com
Bibliografía primaria:
-La tierra del Paititi y el lago Rogaguado, Vera Tyuleneva

-Relación de la Jornada y descubrimiento del Río Manu (1572),
Juan Alvarez Maldonado

Jaime Bocchietti, director del museo de Santa Ana de Yacuma, concedió amablemente las fotos de la cerámica y del lago Rogaguado.
La foto principal es el lago Rogoaguado.
Notas:
(1) Río Manu
(2) Río Madre de Dios
(3) Río Inambari
(4) Río de las Piedras
(5) Río Tambopata
(6) etnia indígena
(7) etnia indígena
(8) Río Beni
(9) Mamoré? Amazonas?
(10) Oceano Atlantico
(11) Sierra de Parecis?